Funcionamiento: Cómo Funciona una Bomba de Agua, Motobomba o Electrobomba

Actualmente son muchas las variedades y marcas de estos equipos, además de sus múltiples utilidades. Es simple entender, que si conocemos y sabemos mejor el funcionamiento de las cosas, encontraremos aplicaciones que de pronto antes ni sabíamos que se podían utilizar. Es por ello que esta guía de Cómo Funciona una Bomba de Agua, Motobomba o Electrobomba hará que manipules mejor tu herramienta de bombeo.

Aclaremos primero qué son y cuáles son los diferentes tipos de Bombas que existen. Para esto, te invitamos a que revises el artículo Tipos de Motobombas o Bombas de Agua 

Lo que necesitas saber antes de conocer cómo funcionan las bombas de agua

Teniendo claro las clases, ahora podemos entender el Funcionamiento de una Bomba de Agua. Recordemos primero una corta clasificación no según su uso, sino por su accionamiento.

No olvidemos que una Bomba de Agua, es un dispositivo que se utiliza para bombear agua de un lugar a otro, sin importar el fluido. Hay Bombas de Agua que mueven: Aguas Sucias, Aguas Limpias, fluidos como vino, leche, entre otros.

Se llama Bomba de Agua a cualquiera de esos dispositivos que realizan actividades como:

  • Desocupar Piscinas (Aguas Limpias)
  • Desocupar Pozos Sépticos (Aguas Sucias)
  • Regar Cultivos
  • Abastecer de Agua un sitio sin acceso a ella, entre otros

Cómo Funciona una Bomba de Agua

Recordemos que se pueden dividir como:

Diferencias entre motobombas y electrobombas

Que diferencia existe entre las motobombas y las electrobombas? Cuando una Bomba de Agua es accionada por un motor con combustible, se le llama Motobomba. Ejemplo de esto puede ser la:

Motobomba a Gasolina de 9000 l/h

Funcionamiento de una Electrobomba

  • Aspiración de 7 m
  • Boca de entrada  y Salida de 2,5 cm
  • Caudal máximo 9000 litros por hora
  • Tanque de Combustible de 0,7 litros
  • Máxima elevación de 22 m
  • Motor 33 centímetros cúbicos
  • Peso de 6,5 Kg

Las Bombas de Agua con Motor o Motobombas, se utilizan para grandes propósitos y siempre están alimentadas por Gasolina u otro tipo de combustible. Su funcionamiento depende de este motor y la ventaja es que tiene una autonomía mayor según el tanque de combustible, el tipo de motor, etc.

Cuando una Bomba de Agua es accionada eléctricamente, es decir, está conectada a un tomacorriente o se carga, se le llama Electrobomba.

Un ejemplo de esto puede ser la:

Electrobomba Sumergible de Aguas Claras de 1000 W

 

Funcionamiento de una Motobomba

  • Es de Motor Eléctrico
  • Completamente inoxidable
  • Eje con cubierta de cerámica
  • Cuenta con Flotador Automático
  • Potencia de 1100 W
  • Caudal de 5700 litros por hora

En esta clase de Bombas de Agua, también podemos incluir las Bombas Centrífugas, Bombas Periféricas, entre otras.

Puede que inclusive existan Bombas de Agua impulsadas con ejes, o poleas, y no están conectadas directamente a un motor que las haga funcionar, pero el eje o la polea si deben ser impulsados con algún motor, por eso, al final serán o Motobombas o Electrobombas.

Cuáles son los Componentes de una Bomba de Agua

Ahora, para entender mejor el Funcionamiento de una Motobomba o el Funcionamiento de una Electrobomba, es mejor revisar de qué están hechas, qué las componen.

Podemos decir a manera general que una Bomba de Agua, está compuesta de:

  • Carcasa o Armazón
  • Una Entrada y una Salida
  • Impulsor, Rotor o Rodetes
  • Sellos, Retenedores y Anillos
  • Eje Impulsor
  • Cojinetes o Rodamientos
  • Panel de Control
  • Motor

Es lo básico como para entender el tema, pero pueden contener, tuercas, o´rings, tapones, acoples, ventilador, capacitor, cables, entre otros.

Cómo Funciona una Motobomba

Carcasa o Armazón: Es simplemente, el cuerpo en el que está recubierta en su mayoría, su mecanismo de avance de los líquidos a traspasar. Generalmente debe ser anticorrosión, en acero inoxidable o hierro fundido si no es sumergible.

Entrada y Salida: Como es obvio, debe existir un hueco o entrada por donde pase el fluido, y luego una salida del mismo

Impulsor, Rotor o Rodetes: Es el dispositivo que se usa para poder impulsar el fluido contenido en la carcasa. Pueden ser de tipo aspas, álabes, etc, la idea es que impulsen el fluido.

Sellos, Retenedores y Anillos: Es todo lo que hace que la Bomba selle de manera correcta permitindo cierta compresión interna.

Eje Impulsor: Como también es obvio, es un eje que sostiene el impulsor para que gire sobre él.

Cojinetes o Rodamientos: Para sostener adecuadamente el Eje Impulsor

Panel de Control: Para accionar la Bomba de Agua, puede contener switches o botones para realizar su encendido, parada, entre otras.

Motor: Es el dispositivo que permite mover el Eje y a su vez el impulsor para que el fluido pueda pasar de un lado a otro. Dependiendo de la potencia del mismo, podrá movilizar más agua en el menor tiempo posible. El motor puede contener otras piezas especiales, como ventilador, bobina, imanes, etc.

En lo práctico estas son las piezas que hacen que el Funcionamiento de una Bomba de Agua sea el adecuado.

Ahora, para redondear la idea, y teniendo claras las piezas de una Bomba de Agua, miremos:

Cómo Funciona una Bomba de Agua

Llegados a este punto revisemos el Funcionamiento de una Bomba de Agua para trasladar agua de un lado a otro. El Funcionamiento de una Motobomba, Electrobomba, es en general el mismo, por eso escogeremos una en particular.

Supongamos que tenemos una Electrobomba y queremos vaciar una piscina. Esta bomba tendrá un sistema de detección automático (flotador) por lo que es sumergible, las Motobombas no tienen ese sistema porque están en la superficie. La Electrobomba cuando detecta con su flotador que no hay más agua para movilizar, se detendrá, evitando así que se queme. Un ejemplo de esto es:

Electrobomba Sumergible Garland 250 W y 4500 l/h

Funcionamiento de una Motobomba

Su funcionamiento es muy sencillo, el agua es aspirada por el tubo de entrada de la Bomba de Agua para luego ser impulsada por un motor que utiliza como cualquier motor, bobinas e imanes para crear un campo magnético y así lograr que el impulsor gire de una manera contínua. Entonces, a medida que el rotor gira, se mueve el fluido alimentado así la bomba.

Cómo funciona una electrobomba

Recordemos que tal como lo muestra la imagen de arriba, las palas van impulsando los fluidos de manera muy fuerte, existen diferentes clases de rotores o impulsores, que esto a la final hace que el fluido pase muy rápidamente de la entrada o admisión, a su escape o salida. El objetivo de estas palas del impulsor es que el agua entre al centro o el ojo del rotor haciendo que la fuerza centrífuga sea tan fuerte por la compresión del fluido, que esto genera una presión haciendo que el fluido salga con rapidez y gran caudal, siendo este el propósito final, no es sólo pasar fluido de un lado a otro, es ahorrar tiempo y pasar gran cantidad de fluido, inclusive a veces elevar ese fluido o agua de una parte a otra.

La Importancia de Conocer el Funcionamiento de las Bombas de Agua

Así es Como funciona una Bomba de Agua. Entendiendo todo este proceso, será más fácil escoger el tipo de Bomba de Agua que requieres, por eso La Importancia de Conocer el Funcionamiento de las Bombas de Agua. Sin esto, podemos comprar una Motobomba costosa, cuando lo que necesitábamos era algo más simple. O por ejemplo, tratar de vaciar una piscina contaminada con una bomba que no acepta partículas flotantes de ningún tipo, taparla y dañarla.

Y como sabemos que no es fácil comprar una Motobomba o una Electrobomba, lo mejor es seguir aprendiendo un poco más sobre estos útiles equipos. Te invitamos a revisar la siguiente Guía para que sigas los pasos correctos y elijas bien:

Guía Bombas de Agua: ¿Cómo Elegir una Motobomba adecuada para mis usos?

Cuando leas la Guía te encontrarás con diferentes referencias y marcas, aquí te recordamos algunas pautas rápidas si ya tienes claro qué comprar:

  • Bombas de Agua para Pozos
  • Bombas de Agua Sumergibles
  • Bombas para Aguas Residuales
  • Motobombas

Revisemos un poco cada una de estas categorías:

Bomba de Agua para Pozo

funcionamiento Bomba de Agua

Te invitamos a que mires los diferentes modelos que existen en la Categoría de Bombas de Agua para Pozos . Este tipo de Bomba de Agua es una Electrobomba especializada para aplicaciones especiales como sacar agua de pozos. Según su potencia, se pueden utilizar para pozos poco profundos o grandes pozos.

Bomba de Agua Sumergible

funcionamiento motobomba

Para esto, revisa los diferentes modelos en la Categoría de Bombas de Agua Sumergibles. La ventaja de este tipo de Bombas, es que tienen una carcasa especial que las hace antioxidantes y anticorrosivas, ya que pueden permanecer sumergidas en el agua. Otra ventaja, es que no dependen de la presión del aire para impulsar los fluidos, por el contrario, al estar sumergidas pueden llevar fluidos a mayores distancias.

Bomba para Aguas Residuales

funcionamiento bomba de agua

Para la compra de este tipo de Bomba, revisa la Categoría Bombas para Aguas Residuales. Este tipo de Bombas son especiales para absorber partículas considerables, es decir, al ser Aguas Residuales, estas contienen partículas sucias que pueden ser de cierto diámetro. Estas Bombas dependiendo del modelo no se obstruyen con la suciedad, además que son sumergibles también.

Tutorial: Cómo funciona una bomba de agua

En este vídeo tutorial puedes ver el funcionamiento completo paso a paso y de manera gráfica y sencilla de una bomba centrífuga de agua.

Te invitamos a que revises la Categoría de Motobombas  y compres el mejor equipo. Recuerda que las Motobombas son muy útiles para utilizar en sitios en donde no tienes acceso a una conexión eléctrica, y necesitas, por un lado, acabar muy rápido y por otro, tener una autonomía de uso muy extensa.

Confiamos plenamente que la elección que escojas será de tu total agrado, esperamos que este artículo haya despejado tus dudas completamente sobre cómo funciona una Bomba de Agua.

Puede que también te guste...

Comentarios

  1. Hilda R. Caraballo soto dice:

    Donde consigo impeler boma agua pozo profundo.

  2. Hilda R. Caraballo soto dice:

    También puede ser la bomba y el motor

  3. NESTOR GUTIERREZ dice:

    NECESITO UNA BOMBA AUTOMATICA QUE CUANDO DETECTE AGUA EN LA RED FUNCIONE SOLA Y CUANDO NO ENCUENTRE AGUA SE APAGUE

  4. Stabroz Global dice:

    Excelente articulo, gracias pro su poarte.

Deja un comentario

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Mas información

Usamos cookies propias y de terceros. Las cookies que se encuentran en esta web (tecnocio.com/blog) se usan para personalizar el contenido, anuncios y la experiencia en nuestro portal, y su propósito principal es identificar al usuario almacenando su historial u hábitos de actividad y navegación en esta web para que la próxima vez que se visite la página, ésta se cargue de forma más rápida y brinde información apegada a tus necesidades sin vulnerar la Ley de Protección de Datos ni la Ley de Cookies. Si acepta su uso, estás aceptando la recogida y el uso de datos, y el uso compartido de datos. También compartimos información a terceros con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, principalmente Google AdSense y de Google Analytics, quienes pueden utilizar la información proporcionada o recopilada para ofrecerte una mejor experiencia. Ponemos en conocimiento esto para dar a conocer que estos terceros, que son prestadores de servicios, podrán utilizar dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales de los destinatarios a condición de que los mismos hayan dado su consentimiento después de que se les haya facilitado información clara y completa sobre su utilización, en particular, sobre los fines del tratamiento de los datos, con arreglo a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Por esto motivo, se pone en conocimiento (se informa) para su consentimiento e instalación de estas cookies en cada dispositivo u ordenador. El consentimiento del destinatario se facilita mediante el uso de los parámetros adecuados del navegador o de otras aplicaciones. Lo anterior no impedirá el posible almacenamiento o acceso de índole técnica al solo fin de efectuar la transmisión de una comunicación por una red de comunicaciones electrónicas o, en la medida que resulte estrictamente necesario, para la prestación de un servicio de la sociedad de la información expresamente solicitado por el destinatario. Así mismo, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012, el gobierno nos obliga a comunicaros todo lo siguiente a continuación, además de indicaros, como ya hemos mencionado, que usamos cookies propias y de terceros Una cookie (o galleta informática) es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario. Sus principales funciones son: Llevar el control de usuarios: cuando un usuario introduce su nombre de usuario y contraseña, se almacena una cookie para que no tenga que estar introduciéndolas para cada página del servidor. Sin embargo, una cookie no identifica solo a una persona, sino a una combinación de computador-navegador-usuario. Conseguir información sobre los hábitos de navegación del usuario, e intentos de spyware (programas espía), por parte de agencias de publicidad y otros. Esto puede causar problemas de privacidad y es una de las razones por la que las cookies tienen sus detractores. Las cookies pueden ser borradas, aceptadas o bloqueadas según desee, para esto sólo debe configurar convenientemente el navegador web. Propósito: Las cookies son utilizadas habitualmente por los servidores web para diferenciar usuarios y para actuar de diferente forma dependiendo de éstos. Un uso de las cookies es identificarse en un sitio web. Los usuarios normalmente se identifican introduciendo sus credenciales en una página de validación; las cookies permiten al servidor saber que el usuario ya está validado, y por lo tanto se le puede permitir acceder a servicios o realizar operaciones que están restringidas a usuarios no identificados. Otros sitios web utilizan las cookies para personalizar su aspecto según las preferencias del usuario. Los sitios que requieren identificación a menudo ofrecen esta característica, aunque también está presente en otros que no la requieren. La personalización incluye tanto presentación como funcionalidad. Las Cookies se utilizan también para realizar seguimientos de usuarios a lo largo de un sitio web. El seguimiento en un mismo sitio normalmente se hace con la intención de mantener estadísticas de uso, mientras que el seguimiento entre sitios normalmente se orienta a la creación de perfiles de usuarios anónimos por parte de las compañías de publicidad, que luego se usarán para orientar campañas publicitarias (decidir qué tipo de publicidad utilizar) basadas en perfiles de usuarios. Mitos: Desde su introducción en Internet han circulado ideas equivocadas acerca de las cookies. En 2005 Jupiter Research publicó los resultados de un estudio, según el cual un importante porcentaje de entrevistados creían cierta alguna de las siguientes afirmaciones: Las cookies son similares a gusanos y virus en que pueden borrar datos de los discos duros de los usuarios. Las cookies son un tipo de spyware porque pueden leer información personal almacenada en el ordenador de los usuarios. Las cookies generan popups. Las cookies se utilizan para generar spam. Las cookies sólo se utilizan con fines publicitarios. En realidad, las cookies son sólo datos, no código, luego no pueden borrar ni leer información del ordenador de los usuarios. Sin embargo, las cookies permiten detectar las páginas visitadas por un usuario en un sitio determinado o conjunto de sitios. Esta información puede ser recopilada en un perfil de usuario. Estos perfiles son habitualmente anónimos, es decir, no contienen información personal del usuario (nombre, dirección, etc). De hecho, no pueden contenerla a menos que el propio usuario la haya comunicado a alguno de los sitios visitados. Pero aunque anónimos, estos perfiles han sido objeto de algunas preocupaciones relativas a la privacidad. Según el mismo informe, un gran porcentaje de los usuarios de Internet no saben cómo borrar las cookies. Configuración: La mayor parte de los navegadores modernos soportan las cookies. Sin embargo, un usuario puede normalmente elegir si las cookies deberían ser utilizadas o no. El navegador también puede incluir la posibilidad de especificar mejor qué cookies tienen que ser aceptadas y cuáles no. En concreto, el usuario puede normalmente aceptar alguna de las siguientes opciones: rechazar las cookies de determinados dominios; rechazar las cookies de terceros; aceptar cookies como no persistentes (se eliminan cuando el navegador se cierra); permitir al servidor crear cookies para un dominio diferente. Además, los navegadores pueden también permitir a los usuarios ver y borrar cookies individualmente. Privacidad: Las cookies tienen implicaciones importantes en la privacidad y el anonimato de los usuarios de la web. Aunque las cookies sólo se envían al servidor que las definió o a otro en el mismo dominio, una página web puede contener imágenes y otros componentes almacenados en servidores de otros dominios. Las cookies que se crean durante las peticiones de estos componentes se llaman cookies de terceros. Las compañías publicitarias utilizan cookies de terceros para realizar un seguimiento de los usuarios a través de múltiples sitios. En concreto, una compañía publicitaria puede seguir a un usuario a través de todas las páginas donde ha colocado imágenes publicitarias o web bugs. El conocimiento de las páginas visitadas por un usuario permite a estas compañías dirigir su publicidad según las supuestas preferencias del usuario. La posibilidad de crear un perfil de los usuarios se ha considerado como una potencial amenaza a la privacidad, incluso cuando el seguimiento se limita a un solo dominio, pero especialmente cuando es a través de múltiples dominios mediante el uso de cookies de terceros. Por esa razón, algunos países tienen legislación sobre cookies. La directiva de la Unión Europea de 2002 sobre privacidad en las telecomunicaciones contiene reglas sobre el uso de cookies. En concreto, en el artículo 5, párrafo 3 establece que el almacenamiento de datos (como cookies) en el ordenador de un usuario sólo puede hacerse si: el usuario recibe información sobre cómo se utilizan esos datos; el usuario tiene la posibilidad de rechazar esa operación. Sin embargo, este artículo también establece que almacenar datos que son necesarios por motivos técnicos está permitido como excepción. Inconvenientes: Además de lo relativo a la privacidad que ya se ha mencionado, hay otras razones por las que el uso de cookies ha recibido cierta oposición: no siempre identifican correctamente a los usuarios, y se pueden utilizar para ataques de seguridad. Identificación inexacta: Si se utiliza más de un navegador en un ordenador, cada uno tiene su propio almacenamiento de cookies. Por lo tanto, las cookies no identifican a una persona, sino a una combinación de cuenta de usuario, ordenador y navegador. De esta manera, cualquiera que utilice varias cuentas, varios ordenadores, o varios navegadores, tiene también múltiples conjuntos de cookies. De la misma manera, las cookies no diferencian entre varias personas que utilicen el mismo ordenador o navegador, si éstos no utilizan diferentes cuentas de usuario. Robo de cookies: Durante el funcionamiento normal, las cookies se envían en los dos sentidos entre el servidor (o grupo de servidores en el mismo dominio) y el ordenador del usuario que está navegando. Dado que las cookies pueden contener información sensible (nombre de usuario, un testigo utilizado como autenticación, etc.), sus valores no deberían ser accesibles desde otros ordenadores. Sin embargo, las cookies enviadas sobre sesiones HTTP normales son visibles a todos los usuarios que pueden escuchar en la red utilizando un sniffer de paquetes. Estas cookies no deben contener por lo tanto información sensible. Este problema se puede solventar mediante el uso de https, que invoca seguridad de la capa de transporte para cifrar la conexión. El scripting entre sitios permite que el valor de las cookies se envíe a servidores que normalmente no recibirían esa información. Los navegadores modernos permiten la ejecución de segmentos de código recibidos del servidor. Si las cookies están accesibles durante la ejecución, su valor puede ser comunicado de alguna manera a servidores que no deberían acceder a ellas. El proceso que permite a una parte no autorizada recibir una cookie se llama robo de cookies, y el cifrado no sirve contra este tipo de ataque. Esta posibilidad es explotada normalmente por atacantes de sitios que permiten a los usuarios el envío de contenido HTML. Introduciendo un segmento de código adecuado en un envío HTML, un atacante puede recibir las cookies de otros usuarios. El conocimiento de estas cookies puede después ser explotado mediante la conexión a los sitios en los que se utilizan las cookies robadas, siendo así identificado como el usuario a quien se le robaron las cookies. Falsificación de cookies: Aunque las cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar, un atacante podría modificar el valor de las cookies antes de devolverlas. Si, por ejemplo, una cookie contiene el valor total de la compra de un usuario en un sitio web, cambiando ese valor el servidor podría permitir al atacante pagar menos de lo debido por su compra. El proceso de modificar el valor de las cookies se denomina falsificación de cookies y a menudo se realiza tras un robo de cookies para hacer un ataque persistente. Sin embargo, la mayoría de los sitios web solo almacenan en la cookie un identificador de sesión —un número único utilizado para identificar la sesión del usuario— y el resto de la información se almacena en el propio servidor. En este caso, el problema de la falsificación de cookies queda prácticamente eliminado. Cookies entre sitios (cross-site cooking): Cada sitio debe tener sus propias cookies, de forma que un sitio malo.net no tenga posibilidad de modificar o definir cookies de otro sitio como bueno.net. Las vulnerabilidades de cross-site cooking (cookies entre sitios) de los navegadores permiten a sitios maliciosos romper esta regla. Esto es similar a la falsificación de cookies, pero el atacante se aprovecha de usuarios no malintencionados con navegadores vulnerables, en vez de atacar el sitio web directamente. El objetivo de estos ataques puede ser realizar una fijación de sesión (robo de sesión en un sitio web). Datos extraídos de Wikipedia Por eso, por todo lo expuesto, la “Ley de Cookies” dice: El Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, publicado en el «Boletín Oficial del Estado» el pasado sábado 31 de marzo de 2012, transpone la Directiva 2009/136/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, que se integra en la LSSI (Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico) modificando el punto segundo de su artículo 22, que queda redactado de la forma siguiente: “Artículo 22.2 de la Ley 34/2002. Los prestadores de servicios podrán utilizar dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos en equipos terminales de los destinatarios, a condición de que los mismos hayan dado su consentimiento después de que se les haya facilitado información clara y completa sobre su utilización, en particular, sobre los fines del tratamiento de los datos, con arreglo a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Cuando sea técnicamente posible y eficaz, el consentimiento del destinatario para aceptar el tratamiento de los datos podrá facilitarse mediante el uso de los parámetros adecuados del navegador o de otras aplicaciones, siempre que aquél deba proceder a su configuración durante su instalación o actualización mediante una acción expresa a tal efecto. Lo anterior no impedirá el posible almacenamiento o acceso de índole técnica al solo fin de efectuar la transmisión de una comunicación por una red de comunicaciones electrónicas o, en la medida que resulte estrictamente necesario, para la prestación de un servicio de la sociedad de la información expresamente solicitado por el destinatario.” Así que, para evitar sanciones, os soltamos todo este “rollamen”. No obstante, las Cookies no son necesarias para el uso de nuestra Web, puedes bloquearlas o deshabilitarlas activando la configuración de tu navegador, el cual te permite rechazar la instalación de todas las cookies o de algunas de ellas.

Cerrar